Inizio > Pubblicazioni > Oviedo Giovedì 21 novembre 2024

Informazione sulla pubblicazione:
Recensione: R. Bürgel, H.A. Müller, R. Volp (Ed.), Kirche im Abseits? Zum Verháltnis von Reli¬gión und Kultur (¿Iglesia aparte? Sobre la relación entre religión y cultura)

 
 
 
Foto Oviedo Lluis , Recensione: R. Bürgel, H.A. Müller, R. Volp (Ed.), Kirche im Abseits? Zum Verháltnis von Reli¬gión und Kultur (¿Iglesia aparte? Sobre la relación entre religión y cultura) , in Antonianum, 68/1 (1993) p. 132-134 .
Sommario in spagnolo:

Las dificultades que encuentran el cristianismo y las distintas iglesias para re-definir sus relaciones con el mundo moderno son punto de encuentro de muchas investigaciones teológicas, sociológicas y filosóficas en nuestro tiempo, ya que ese no es sólo un problema que afecte a la esfera religiosa, sino a la autocomprensión de toda la sociedad. Es importante sin embargo que sea el área de los estudios re­ligiosos confesionales la que más se preocupe por observar el fenómeno y hacer sus diagnósticos. Por ese motivo se agradece la aparición de obras como la que comentamos que, desde un espíritu crítico y sin concesiones, se atreve a plantear en toda su crudeza la crisis cultural que sufre el cristianismo en Occidente.

Un dato importante a tener en cuenta a la hora de comprender este libro, es que recoge ensayos y puntos de vista procedentes del ámbito protestante alemán; se trata por tanto de una buena ocasión para conocer la evolución del pensa­miento de esa confesión cristiana sobre el tema candente de la relación entre Iglesia y cultura moderna, o si se prefiere, entre fe y mundo, en el nuevo contexto social.

La primera impresión que recibe el lector que conoce la historia del prote­stantismo en Alemania es que en la mayoría de los artículos expuestos se tran­sforma bastante la idea y la orientación tradicional de esa confesión: se observa una especie de marcha atrás en relación a muchas tendencias, el abandono de las concepciones más radicales y dialécticas, la reivindicación -sorprendente- del valor religioso de las artes plásticas, se percibe un ambiente que no es asimilable ni mucho menos a la tradición liberal de encuentro con la cultura moderna, la experiencia de una crisis fecunda y transformadora.

Por otra parte no podemos dejar de referirnos al enfoque de la obra, que ha sido no tanto especulativo, o de análisis complejos de la cultura y de las iglesias, sino un intento de observación cercana a los fenómenos más característicos de nuestra modernidad. Además, no se intenta reducir el alcance de la descripción cultural al ámbito fijosófico, o a las producciones más «duras» de nuestra cultura, sino de recoger un amplio abanico de tendencias y fenómenos en los que sí puede ser inscrita y caracterizada una cultura o los síntomas en los que se manifiesta.

El libro, en el que colaboran 14 autores, se divide en tres partes: la primera se titula Cultura y religión hoy ¿La Iglesia entre el gueto y el desamparo?; la se­gunda parte habla de Cultura después de la modernidad ¿Entre histeria y mani­pulación?, la última parte se refiere a la arquitectura religiosa, y lleva el título: Hipotecas históricas de la cultura protestante. Entre tradicionalismo y racionali­smo; la construcción de templos como paradigma.

La primera parte se centra más en el tema que da título al libró, es decir en el análisis de las relaciones entre cristianismo y ambiente cultural. Llama la aten­ción que tres de los cinco breves ensayos que se recogen traten especialmente de las dificultades del protestantismo con el mundo del arte; todos esos estudios re­claman una cierta revisión de los criterios que desde el tiempo de Lutero, y sobre todo a partir del triunfo de tendencias más puritanas e ionoclastas, dominó la co-smovisión protestante. H. G. Soeffner, por ejemplo, plantea en su artículo «La problematicidad del arte en el protestantismo» la ambivalencia de la relación entre arte y religión, que por una parte ha producido obras de arte sublimes, y por otra los típicos productos de mal gusto que pueblan el universo kitsch. Lo cierto es que el protestantismo es para el autor la forma religiosa del individuali­smo, siempre en peligro de secularización, así como el arte moderno es expresión del individualismo estético. Sin embargo ese paralelismo pone en evidencia el ca­rácter problemático de esas orientaciones culturales. Sólo la música sacra, de gran tradición dentro de las iglesias evangélicas podría encontrar lugar en esa perspe­ctiva religiosa, que combinaría lo comunitario en la ejecución y lo individual en la recepción.

Los estudios de E. von Wedel y R. Volp se plantean la misma problemática de una relación con el arte como ingrediente fundamental de la cultura. El pri­mero de ellos constata la tradicional aversión del protestantismo por el genio ar­tístico, que siempre ha sido sospechoso, limitado y finalmente abandonado a su propia lógica autónoma. Sin embargo la recuperación de una teología de la en­carnación debería propiaciar un reencuentro con el arte, que incluso debería ser descubierta como un medio en el que Dios mismo habla. Para Volp, es preocu­pante que las obras de tema religioso más representativas del arte moderno no se encuentren en ámbitos eclesiales; afirma la dimensión profética del arte y lamenta la huida de los artistas de las iglesias. La segunda parte de su artículo es una especie de manifiesto por la recuperación del carácter festivo de las celebraciones litúrgicas.

El artículo que abre el libro se titula «La cultura tiene coyuntura, pero ¿hacia dónde se orienta?», y su autor es H. von Gizycki. La respuesta a su pregunta es sencilla: se orienta según las leyes del mercado, y por tanto, según los gustos de los consumidores. Su investigación se plantea en torno a esa cultura del consumo que se convierte incluso en fuente moderna de identidad de los' individuos. Las consecuencias que ello supone para la oferta religiosa son múltiples: la minimali-zación de la idea de cultura, convertida en expresión de formas de vida cotidianas y cercanas, la irrupción de ofertas religiosas exóticas, son algunos ejemplos. Para el autor es importante cobrar conciencia de los límites de esa coyuntura y librar de nuevo un «combate cultural» capaz de afirmar valores importantes perdidos en el reflujo postmoderno.

También de interés es el segundo artículo, de W. E. Müller: «Religión y cul­tura: tesis sobre una difícil relación». El autor nos pone al corriente de las dos con­cepciones de la cultura que han presidido la teología protestante de este siglo: la encarnacionista y positiva de Tillich, y la dialéctica o negativa de Barth. Partiendo de este dualismo, se trata de establecer como la religión puede aceptar inspiracio­nes del mundo de la cultura, y sobre todo del arte, y de qué forma en un ambiente secularizado la religión puede convertirse en instancia inspiradora de la identidad de los individuos, frente a tendencias disolutivas.

No es sencillo hacer un balance de una obra en la que colaboran y coexistan distintas visiones y experiencias. Resulta de todos modos llamativo, como ya he enunciado, la reconciliación que la mayoría de los trabajos postulan con el mundo del arte y de la cultura moderna. Pero también es significativa esa voluntad muy viva en muchas de las iglesias evangélicas de buscar la relevancia en crisis del mensaje cristiano en su capacidad de fermento cultural o de agitación ética. Da la impresión que no acaba de reconocerse el sentido y valor de la experiencia reli­giosa y de su capacidad de abrir espacios de gratuidad y encuentro en nuestra so­ciedad. En definitiva se trataría de mostrar también que el cristianismo, en sus di­stintas confesiones, también es, y sobre todo, una forma de expresar y vivir la experiencia religiosa, tal como la buscan muchas personas en nuestro tiempo.



 
 
 
 
 
 
Martín Carbajo Núñez - via Merulana, 124 - 00185 Roma - Italia
Questa pagina è anche attiva qui
Webmaster