Carbajo-Núñez Martín ,
Experiencia de trabajo y bien común en la espiritualidad de Francisco de Asís,
in
Migración: causas, muros y perspectivas franciscanas [curso JPIC 9-16.04.2018, Guadalajara, México], editado por Oficina JPIC,
Ed. Curia OFM,
Roma,
2018
, 132-144.
Tomando como referencia a Francisco de Asís, el artículo defiende la necesidad de recuperar la centralidad y la dimensión subjetiva del trabajo, pues de ello depende el desarrollo armónico de la propia identidad. Hoy el trabajo ha sido reducido a pura mercancía, valorado en función del salario, considerado ajeno a la propia realización personal y sin relación directa con el bien común. Habiendo soslayado sus dimensiones subjetivas y relacionales, el trabajo es visto como algo marginal, centrado en el tener (beneficios, consumismo), subordinado a la producción y sin más valor que el beneficio económico que reporta.
La búsqueda ansiosa de "la riqueza de las naciones" (Adam Smith), a través del progreso material, ha hecho olvidar que la persona es la mayor de las riquezas. La visión reductiva del trabajo provoca alienación y obstaculiza el desarrollo armonioso del individuo como ser social.
Índice:
1. La economía de la "mano invisible" y del rostro ignorado
1.1. El trabajo como expresión de autonomía, pero mercantilizado
1.2. Un trabajo alienante, deshumanizante
2. El aporte de Francisco de Asís a la valorización del trabajo
2.1. Un contexto social que minusvalora el trabajo manual
2.2. El trabajo como signo de identidad
2.3. El trabajo identifica como menores
2.4. Encuentro gozoso con la naturaleza
3. La preeminencia de la dimensión subjetiva del trabajo
3.1. Buscando la redención social del pobre
3.2. Clave esencial de toda la cuestión social
3.3. En sintonía con la creación
Conclusión
Palabras clave: Trabajo, Francisco de Asís, Espiritualidad, Bien Común, Ecología
(Fichero adjunto) |