Uribe Fernando ,
Recensione: Assisi anno 1300, a cura di Stefano BRUFANI ed Enrico MENESTŌ,
in
Antonianum, 78/3 (2003) p. 595-597
.
Sumario en espaņol:
En el contexto de las grandes transformaciones ocurridas en Occidente durante el bajo Medioevo, el siglo XIV adquirió características especiales en cuanto estuvo marcado por significativos cambios históricos que en Italia, a diferencia de otros países occidentales, aceleraron el proceso de transición hacia lo que conocemos como el período del Renacimiento. En aquel entonces Asís no era más que una pequeña ciudad de provincia, enclavada en el corazón de la Umbría, con una importancia que en nada se puede comparar a la que hoy tiene en el contexto religioso, político y social del mundo. No obstante, el fenómeno pre-renacimental tuvo también en ella repercusiones especiales de diversa índole, que han suscitado el interés de un grupo de especialistas en el ámbito de la historia; el resultado de sus análisis ha sido recogido en este volumen. Se trata de un conjunto de veinte estudios sobre los más variados aspectos, que van desde las instituciones civiles y religiosas a las manifestaciones políticas, económicas y culturales de diversa índole, como lo demuestra la presentación sintética que ofrecemos a continuación.
Ovidio Capitani se ocupa de las instituciones comunales y políticas de Asís, ofreciendo inicialmente el panorama de la situación entre finales del siglo XIII y comienzos del XIV, para entrar luego al análisis de algunos temas específicos como la relación entre “ghibelismo” y herejía, el papel de los Delegados papales en la vida comunal de la ciudad y los fallidos intentos de instaurar en ella la monarquía pontificia.
Las instituciones eclesiásticas y religiosas son estudiadas por Stanislao da Campagnola desde diversos puntos de vista: el papel que tuvieron los franciscanos en un creciente prestigio que los llevó a ocupar puestos importantes en el ámbito eclesiástico; el panorama que en tales circunstancias ofrecían la Diócesis y los monasterios de la región; la situación de los habitantes de la ciudad, de los peregrinos y de los hebreos; la creación de los santuarios franciscanos y su impacto en la urbanística; el influjo que tuvo la “minoritas” franciscana en la administración diocesana y en la vida eclesial de la región.
Después de ofrecer una rápida visión panorámica sobre la vida económica y social, Alberto Grohmann se detiene en el análisis de varios aspectos concretos, como la construcción de las basílicas y la reconstrucción de la plaza comunal de Asís, la situación económica de los campesinos y de los habitantes de la ciudad, concluyendo con la reconstrucción de la estructura económica de aquel entonces.
El tema de la transformación urbanística de la ciudad y el influjo que en ella tuvo la llamada arquitectura franciscana es afrontado por Enrico Guidoni, quien parte de los planes urbanísticos existentes en el siglo XIII, en cuyo contexto presenta la creación de las nuevas calles y la plazas que surgieron como exigencia de las nuevas basílicas (S. Francisco y Sta. Clara). El fenómeno dio origen en 1316 a un nuevo plan urbanístico. Elisabetta de Minicis se ocupa de la arquitectura civil de Asís, en particular de las torres, de las casas de los comerciantes y de las edificaciones barriales. Estos dos estudios son ilustrados con varias fotografías.
La presencia de los Hermanos Menores en Asís entre los siglos XIII y XIV es estudiada por Luigi Pellegrini a partir de los lugares ocupados por ellos: el convento surgido alrededor de la Basílica de S Francisco, el de Sta. María de los Ángeles, el de S. Damián y Las Cárceles. Son lugares cuya importancia aparece en relación con la función que tenían tanto al interior de la Orden como fuera de ella: celebraciones cultuales y acogida de peregrinos.
Giuseppina de Sandre Gasparini nos permite acercarnos a los lugares de la piedad laical descubriéndonos el mundo de los leprosos y de los hospitales de entonces, en especial las leproserías. Nos describe de igual modo la situación de los penitentes y de las reclusas así como las características de las diversas Hermandades que poco a poco se fueron creando y las relaciones existentes entre ellas.
El tema de la Indulgencia de la Porciúncula es tratado en dos estudios diferentes. El primero es dedicado a la Quaestio de indulgentia Portiunculae de Pedro Juan Olivi, en el cual Marco Bartoli, después de presentar la tradición manuscrita de este documento, lo coloca en el contexto de la reflexión teológica del siglo XIII y resalta su novedad, ocupándose en particular del alcance que en este caso tiene la plenitudo potestatis pontificia. En el segundo estudio (“Il dossier sull’indulgenza della Porziuncola”) Stefano Brufani ofrece una completa información que parte del silencio de las fuentes franciscanas al respecto; después de ocuparse de los documentos que desencadenaron su interés en los años 70, trata sobre el Diploma del obispo Teobaldo de Asís, el testimonio del beato Juan del Alvernia, la Historia indulgentiae de Andrés Bajuli y la colección de milagros hecha por Pedro Teutonico.
Las peregrinaciones a Asís, tema relacionado con el precedente, son tratadas en otros dos capítulos. En uno de ellos Paolo Caucci von Saucken se ocupa de las vías italianas que conducían a Asís, sirviéndose en particular de los datos que ofrecen varias crónicas antiguas. En el otro, Mario Sensi presenta un amplio estudio dedicado a varios aspectos de las peregrinaciones (la terminología de la época, el santuario del perdón, los diversos documentos que se ocuparon de ellas) para luego detenerse en el análisis del retablo que preside la capilla de la Porciúncula y en el significado de esta capilla; en un apéndice presenta la historia del Perdón según el relato de Miguel de Spello. En un estudio que en cierto modo complementa los dos anteriores, Elvio Lunghi describe, haciendo una especie de guía virtual, las cuatro iglesias franciscanas de Asís existentes en el siglo XIV, tal como aparecían entonces: Sta. María de la Porciúncula, S. Francisco, Sta. Clara y S. Damián.
Paola Monacchia se centra en el tema de los archivos de la ciudad, ofreciendo en particular los principales datos sobre los del Sacro Convento, el Comunal y el de S. Rufino. Por su parte Nicoletta Giovè Marchioli se ocupa de los lugares donde se producía la cultura escrita (los libros), de los cuales el más representativo era el Sacro Convento. En un tema afín, Emanuela Sesti estudia las miniaturas que en la misma época se produjeron en Asís. Los dos últimos trabajos ofrecen también documentación gráfica.
Los tres estudios siguientes tienen en común el tema de la iconografía. El primero de ellos, firmado por Luciano Bellosi y Giovanna Ragionieri, se refiere a las historias de san Francisco pintadas por Giotto en la basílica superior de Asís y trae una completa bibliografía sobre el tema. El segundo es de Corrado Fratini y está dedicado al retablo de la Porciúncula pintado por Ilario de Viterbo. El tercero, de Laura Ruggieri y Bruno Bruni, se refiere a la restauración de este mismo retablo hecha con motivo del terremoto de 1997. El volumen se concluye con varias páginas dedicadas a una consideración de Anna Maria Leonardi sobre el Francisco de Dante, en la que se ofrece también una breve bibliografía sobre el tema.
Por la cantidad de los temas presentados, por la variedad de los aspectos tratados y por la calidad de los estudios hechos, no cabe duda de que estamos ante un precioso instrumento de grande utilidad para reconstruir la historia asisiense del bajo Medioevo.
|